CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del universo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que algunos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo mas info opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y aumentar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page